viernes, 30 de noviembre de 2012

El desarrollo de nuestro bebé (9-12 meses)

ÁREA DE MOTRICIDAD GRUESA
- Sedestación cada vez más autónoma. (espalda recta, piernas extendidas, 
- Comienza a ponerse de pie mediante el paso de caballero (de rodillas levantando la pierna formando un ángulo recto e impulsarse hasta quedar de pie).
- Empieza a dar sus primeros pasos apoyándose en los muebles que están a su altura. Y de esta posición puede volver a sentarse.
- Ya al final de este periodo se mantiene de pie por completo adquiriendo un control total del equilibrio y la postura, comenzando así la marcha. Primero se apoya con las dos manos, luego con una y finalmente comienza a dar sus primero pasos.


ÁREA DE MOTRICIDAD FINA
- Se desarrolla poco a poco la pinza digital. En los nueve meses se desarrolla la pinza, colocándose el índice y el pulgar en un mismo plano. Esta posición va evolucionando y perfeccionándose hacia una pinza cada vez más precisa a medida que el dedo índice madura. 

ÁREA PERCEPTIVO COGNITIVA
- Comienza desarrollar funciones como sacar y meter objetos y aros, juntarlos, encajarlos...

- Siente curiosidad por los objetos y sus juguetes (por ejemplo, si suena una campana la levanta y mira en si interior).
- Muestra interés por imágenes reales, como las fotografías.
- Se empieza a desarrollar la memoria y la atención.

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
- Responde al "no".
- Conducta comunicativa intencionada.

- Comunicación a través de gestos.
- Emisión de sus primeras palabras (sílabas labiales): ma-má, pa-pá...
- Comprende palabras sencillas como "no" y "dame".

ÁREA SOCIAL Y DE AUTONOMÍA
- Alimentación: ya controla el babeo, come con los dedos...
- Comienza a vestirse y desvestirse con ayuda del adulto.



martes, 27 de noviembre de 2012

El portabebés

El "Portabebés" (fulares, mei tai o mochilas) no es solo un método para llevar o transportar al niño, si no es una forma de crear vínculo entre el bebé y sus padres. Va muy unido a lo que vimos del "Método canguro". Se han ido utilizando a lo largo de toda la historia y por diferentes culturas, y se supo que el contacto de piel con pie contribuía a favorecer el desarrollo de muchos de los sistemas que aún no estaban completados, como por ejemplo el respiratorio. 

Es un método que está lleno de ventajas tanto para la madre (y también el padre) como para el bebé. Entre otras muchas encontramos:

- Como sabemos, el bebé está en continuo contacto con el adulto, lo que le provoca seguridad y protección. Siente vuestra respiración,  ritmo y sonido del corazón o vuestro olor. 
- Algunos estudios han demostrado que incluso contribuye a la producción de leche materna, gracias al olor del bebé, al contacto físico y a las demás sensaciones que producen y facilitan su proceso.
- Debemos reconocer que ofrecen confort y son muy prácticos. Te permiten realizar actividades de la vida diaria con mayor normalidad y acompañada/o de tu bebé, ya que las manos quedan libres y podéis atender a varias tareas al mismo tiempo.
- Podéis realizar acciones mientras tenéis "pegado" a vuestro bebé (como bailar, relacionarte...), que le ofrecen un entorno estimulante que favorece su aprendizaje y ritmo del desarrollo.
- Tener cerca a vuestro bebé os permite conocerle y comprenderle mejor. Os permite anticiparos a sus necesidades, a estar más relajados y transmitirle así armonía y felicidad.
- La posición que adquiere el bebé en la bandolera le ayuda a expulsar gases y disminuir el reflujo.
- Es muy positivo para su desarrollo emocional, por desarrollar seguridad y confianza, estableciendo vínculos seguros con vosotros e ir adquiriendo poco a poco independencia.
- El portabebés estimulará el desarrollo general y cognitivo de vuestro bebé. El contacto y la exploración del mundo, les hace estar más tiempo en estado de alerta y conexión con el entorno.
- Genera beneficios también respecto a su desarrollo físico en general: tu respiración tranquila, el latido del corazón, el calor, el olor, la voz, el movimiento... todo ello contribuye en el bienestar del bebé y en estimular positivamente su postura y equilibrio. 

Para llevar y elegir nuestro portabebés hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:

- Elegir aquellos en los que el bebé se sitúe sentando con la espalda recta y la cara mirando hacia vosotros.
- La posición de las piernas deben mostrar un ángulo recto (es una posición que suele adquirirse naturalmente, aunque debemos tener en cuenta que las piernas deben estar abiertas y las rodillas bien flexionadas). Pero nunca fuerces la posición de las piernas, recuerda que es el portabebés quien debe adaptarse a él.
- La espalda debe estar bien apoyada y el portabebés lo suficientemente tenso para sujetarla.
- Es importante el apoyo de la cabeza (sobre todo en las edades más tempranas), para su fortalecimiento muscular y sujeción.
- Recuerda que la forma del portabebés y su utilización debe evolucionar con el crecimiento del niño.
- Mostrar especial atención si nuestro bebé tiene discapacidad y/o hipotonía muscular. Cuidar su fortalecimiento, postura, sujeción, exploración y estimulación (visual, auditiva, cognitiva, del entorno....)

martes, 20 de noviembre de 2012

¡Día Universal del Niño!

Me gustaría que juntos compartiéramos hoy, 20 de noviembre, el Día Universal del Niño. En el año 1954 la Asamblea General recomendó que todos los países acordaran este día para simbolizar así la comprensión y fraternidad entre todos los niños del mundo.
 
Es un día al que se le destinaría actividades para favorecer y promover el bienestar del niño. La Asamblea aprobó tal día como hoy de 1959, la Declaración de los Derechos del Niño y, más tarde, en el año 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
 
Esta fecha queda marcada como un día importante a celebrar y que tiene cabida en todos los rincones del mundo, una fecha importante que le da especial importancia a las necesidades de todos los niños.
 
¡Feliz Día Universal del Niño!
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

La diversidad a través del cuento (I)

Seguramente muchas familias os habéis preguntado alguna vez: "¿Cómo puedo explicarle la discapacidad, las diferencias o la diversidad a mis otros hijos? ¿o a los niños de la familia?... 
Un recurso al que podemos acudir son los cuentos y las lecturas. Es algo que podemos tener muy a mano y que los niños entienden a la perfección, forman parte de su mundo y su entorno más cercano. ¿Qué mejor forma, entonces, de entenderlo y de explicarlo? Son recursos que además se utilizan en la escuela de forma transversal y forman parte de una educación inclusiva. Aquí os muestro algunos de ellos:

"Mi hermano tiene Autismo"

 Este es un cuento que no sólo está dirigido a los hermanos de los niños con autismo, si no también a todos los demás niños para educarles en la diversidad. Es cierto que también puede serviles adultos: padres y educadores, para ofrecer una explicación acertada acerca del trastorno del espectro autista. 


"Cuidando a Lois"

También este cuento nos habla acerca del Autismo, de cómo podemos explicarlo, tratar el tema con los niños, familiarizarnos, etc. 

Lois se va integrando en su escuela poco a poco y con la ayuda de sus profesoras y sus compañeros. Gracias también al apoyo individualizado que recibe, consigue esa normalización. Desde el aula, permite trabajar muchos aspectos como la convivencia, la diversidad, el respeto y la amistad. Desde la familia, podemos ayudar a que el niño entienda mejor su clase si en esta hay algún compañero con autismo. "Hay un chico nuevo en el colegio que se llama Lois, se sienta a mi lado y me ocupo de él. Es un poco distinto del resto de la clase. A veces me pregunto qué estará pensando. A menudo se sienta y se queda mirando fijamente la pared. Si le pregunto qué está mirando, me contesta: ¿mirando?, y sigue mirando (...)"


"¡Qué grande es clara!"

El cuento trata de hacer ver que las diferencias entre los alumnos son normales, y que eso no les excluye. Carla ha nacido y crecido siendo más bajita que los demás niños de su misma edad y tiene rasgos diferentes, pero eso no la hace distinta a los demás. Esa pequeña distinción se debe a su acondroplasia. Los huesos la crecen muy poquito debido a un gen de su cuerpo que no funciona correctamente. Sumergiéndonos en sus páginas, "encontramos una historia real, plasmada como un cuento, escrita desde la ternura de una madre cuya hija está afectada por esa patología".


"Ni más ni menos"



Cuento dedicado a los niños de educación infantil y primaria, una buena herramienta didáctica que también pude ser usada por padres y educadores para trabajar diversidad y convivencia. "Me llamo Guillermo, tengo ocho años y me gusta ir al colegio. Allí conozco a niños y niñas muy diferentes. Nunca, nunca, me canso de conversar, jugar y aprender. Laila, que no puede ver bien, es lista y curiosa como los topos. Claudia se parece a un águila, con sólo mirarme sabe si estoy triste o alegre. No puede oír bien. Me ha enseñado a hablar con las manos y a leer en los labios. (...)"






jueves, 8 de noviembre de 2012

El desarrollo de nuestro bebé (6-9 meses)

ÁREA DE MOTRICIDAD GRUESA
- Comienzan a aparecer distintas formas de desplazamiento, cambios posturales y fortalecimiento muscular:
* El bebé comienza a pivotar (situado boca a bajo gira sobre su abdomen)
* Ya se mantiene de rodillas
* Aparece la reptación
* Es capaz de sentarse con apoyo
* Adquiere la posición de gateo y comienza a verse el patrón contralateral


* Poco a poco adquiere la sedestación sin apoyo


* Hacia el final del trimestre comienza a ponerse unos segundos de pie con apoyo

ÁREA DE MOTRICIDAD FINA
- El bebé muestra la individualización de sus brazos 


- Comienza a golpear sus juguetes y demás objetos de forma vertical
- También adquiere el golpeo horizontal mediante juegos como "palmas palmitas", favoreciendo también la interacción con adulto
- El bebé lanza los objetos de forma voluntaria

ÁREA PERCEPTIVA-COGNITIVA
- Audición: es capaz de localizar sonidos en cualquier dirección
- Aparece la permanencia del objeto: la capacidad que se adquiere de saber que el objeto está ahí aunque no lo veamos (por ejemplo, si escondemos un juguete debajo de una tapa o jugamos al cucú-trás)
- Adquiere la capacidad de hacer algo para conseguir un objetivo (medio-fin) 
- Cada vez se vuelve más frecuente el uso de juegos y canciones
- El bebé comienza a saber que los actos tienen efectos o consecuencias (causa-efecto) Por ejemplo, si apretamos el botón del juegue se enciende una luz o suena un ruido.

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
- Ya responde a su nombre


- Comienza a emitir cadenas silábicas

ÁREA SOCIAL Y DE AUTONOMÍA
- El bebé empieza a beber en vaso


- Mastica alimentos
- Reacciona ante los extraños
- Echa los brazos para que le cojan

martes, 6 de noviembre de 2012

La importancia del Método canguro

"El Método Madre Canguro carece de límites y puede aplicarse,
de forma precoz, a todos los bebés de todos los países del mundo" Nathalie Charpak, El bebé canguro.

La entrada de hoy vamos a dedicarla al llamado "Método canguro" o, lo que es lo mismo, el contacto piel a piel, que nació como método para los niños prematuros pero que creo que tiene cabida también tanto si nuestro bebé es prematuro como si no. Y ahora entenderéis porqué.


Esta es la mejor forma de recibir al bebé. Consiste en proporcionar todo el contacto posible con la madre. Durante los primeros momentos, este método cobra más importancia. Nace en los países en vías de desarrollo pero la Técnica Canguro, tiene mucho que aportar a los países desarrollados, especialmente en la recuperación de la responsabilidad maternal, paternal y familiar frente al cuidado del niño previamente estabilizado, y la creación temprana de un real vínculo madre-hijo, que favorece la unión familiar.


Los objetivos del método canguro, tanto en niños prematuros como en niños nacidos a término, se centran en:

1. Mejorar el pronóstico y los resultados de los niños con bajo peso cuando la capacidad y la tecnología disponible son limitadas.
2. Estimular una estrecha relación entre el niño y su madre tan pronto como sea posible, después del nacimiento.
3. Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de los niños prematuros.
4. Animar y educar a la madre para que ofrezca a su hijo los mejores cuidados posibles en el hogar.
5. Reducir los costes de la hospitalización.
6. Favorecer el amor, estimulación, facilidad y seguridad en la alimentación materna.

Son muchos los beneficios que proporciona el Método canguro. El más importante es que al contacto de piel con piel, el bebé se estabiliza más rápidamente. La mamá mantiene la temperatura de forma más regular. También influye en la lactancia materna, porque ese contacto favorece la producción de leche y los bebés pueden mamar mejor desde esta posición. Con el método canguro el desarrollo del bebé es óptimo. Al llevarlo pegado al cuerpo, encuentra más tranquilidad. Encuentra seguridad y establece muy pronto el vínculo con su madre favoreciendo el tan importante apego que sentará las bases del vínculo, lo que a la larga le supondrá que el bebé reciba una mayor estabilidad emocional. Este vínculo entre el hijo y la madre es la base de las futuras relaciones que construirá el niño. El Método canguro influye muy positivamente también en el sueño, siendo este tranquilo y relajado. Además, numerosos estudios aseguran que disminuye con él la tasa de infecciones y mejora el crecimiento y la calidad de vida.



La posición para esta técnica es sencilla. El bebé deberá estar en posición vertical estricta (o de "rana"), situando su mejilla contra el pecho de su mamá. Podemos ir cambiando la posición de la cabeza con cada toma de pecho, y así favoreceremos su respiración.


Fuente: 
¿Qué es el método canguro? Cómo funciona (www.quenoosseparen.info/documentos/canguro.pdf)
Programa canguro. (Héctor Martínez Gómez y Edgar Rey Sanabria)